Mostrando entradas con la etiqueta Lacan. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Lacan. Mostrar todas las entradas

martes, 10 de marzo de 2015

¡Ay, lo que cuesta a veces!

 
Propongo que la única cosa de la que se puede ser culpable es de haber cedido en su deseo.[...] Se puede incluso presentir que si no se tienen totalmente claras las cuentas con su deseo, es porque no se pudo hacer nada mejor, pues no es una vía en la que se pueda avanzar sin pagar nada.
Jacques Lacan, Seminario VII

sábado, 6 de julio de 2013

Conjeturar la maravilla... absurdo, ¿no?

«Alrededor de la persona que escribe libros siempre debe haber una separación de los demás. Es una soledad. Es la soledad del autor, la del escribir. Para empezar, uno se pregunta qué es ese silencio que lo rodea. Y prácticamente a cada paso que se da en una casa y a todas horas del día, bajo todas las luces, ya sean del exterior o de las lámparas encendidas durante el día. Esta soledad real del cuerpo se convierte en la, inviolable, del escribir. Nunca hablaba de eso a nadie. En aquel periodo de mi primera soledad ya había descubierto que lo que yo tenía que hacer era escribir. Raymond Queneau me lo había confirmado. El único principio de Raymond Queneau era éste: "Escribe, no hagas nada más".»
                           
«La soledad no se encuentra, se hace. La soledad se hace sola. Yo la hice. Porque decidí que era allí donde debía estar sola, donde estaría sola para escribir libros. sucedió así. Estaba sola en casa. Me encerré en ella, también tenía miedo, claro. Y luego la amé. La casa, esta casa, se convirtió en la casa de la escritura. Mis libros salen de esta casa. También de esta luz, del jardín. De esta luz reflejada del estanque. He necesitado veinte años para escribir lo que acabo de decir.»
           
«Y hasta lo que Lacan dijo al respecto, nunca lo comprendí por completo. Lacan me dejó estupefacta. Y su frase: "No debe saber que ha escrito lo que ha escrito. Porque se perdería. Y significaría la catátrofe". Para mí, esa frase se convirtió en una especie de identidad esencial, de un "derecho a decir" absolutamente ignorado por las mujeres.»
Marguerite Duras, Escribir (traducción de Ana María Moix), Barcelona, Tusquets, 1994

jueves, 4 de julio de 2013

El despertar es una ruptura de discurso.

Pierre rey, Una temporada con Lacan (traducción de Carlos Pujol), Barcelona, Seix Barral, 1990

Creación versus cultura


[..] la cultura es continuidad.

La creación, su contrario, es ruptura.

Pierre rey, Una temporada con Lacan (traducción de Carlos Pujol), Barcelona, Seix Barral, 1990

Casualidades cortazarianas...

Ayer tuve necesidad de leer a Lacan... (así de pedante me pongo en vacaciones)

Y hubo, sí, un guardián del tesoro.
 
«Cierta noche, durante una cena, empezamos a hablar de la negación en Shakespeare para terminar en el callejón sin salida de una coma que nos mantuvo despiertos toda la noche. Pero una coma que, según el lugar que ocupase, iluminaba de una forma nueva el enigma del destino humano, transformando la frase en interrogación o en afirmación: “To be or not, to be, that is the question”.
La puntuación clásica (“To be or not to be”, etc.) consistía en un paso de baile entre la vida y la muerte (“ser o no ser”), que constituía la pregunta de Hamlet. La del Gordo (“To be or not, to be”, etc.) se descifraba como una respuesta: a pesar de la “dificultad de ser”, hay que elegir la vida
 
Pierre rey, Una temporada con Lacan (traducción de Carlos Pujol), Barcelona, Seix Barral, 1990